“Outsourcing” una modalidad que rebaja costos e incrementa la productividad
Aunque el “Outsourcing” o tercerización es un concepto de la época moderna, es en los años 70’s que comienza a ganar adeptos y credibilidad a nivel mundial, sobre todo, en las áreas de tecnología e información.
Su objetivo es lograr reducir costos, y potencial una mayor productividad a las empresas que lo contratan. En República Dominicana esta herramienta inicia con el auge de las zonas francas.
En la actualidad, el 20% de las 600 empresas que aglutina la Asociación Dominicana de Administradores de Gestión Humana (ADOARH) utilizan este concepto, específicamente en las áreas de reclutamiento, capacitación y nómina.
Una muestra de la amplitud de su crecimiento es la variedad de empresas que utilizan este servicio, entre las cuales están la Compañía Dominicana de Teléfonos (CODETEL), que fue una de las primeras en implementar en el país esa asistencia, a partir del año 1996, seguida por el Banco Central, Cervecería Nacional Dominicana, Cervecería Bohemia, Industria de Tabaco León Jimenes, las distribuidoras Ede Norte, Ede Sur y Ede Este.
Cuando el outsourcing se requiere para las áreas de finanzas (contabilidad, nómina, tesorería, cuentas por pagar, credit scoring o puntaje crediticio), tecnología de información (soporte técnico, posting o soporte), recursos humanos (evaluación de desempeño, capacitación, cadena de suministros y logística) el ahorro logrado en gastos administrativos es un 13% en promedio.
En adición a esto se incrementa el nivel de servicio “y se cuenta con tecnología de primer nivel”, explicó Otto Stecher, director de “Outsourcing” de la firma Deloitte en República Dominicana. Un ejemplo claro de bajar costos es que las empresas dedican el 3% de los ingresos anuales a la impresión y gestión de documentos, y a través del “outsourcing” pueden ahorrarse en el proceso interno hasta el 30% de sus costos de impresión y gestión de documentos.
Aunque igual existen casos en que no reducen costos a corto plazo o directos, sino que son más a largo plazo o sólo son calculados de manera indirecta, esclareció Isabel Estévez, socio, director de Adecco en la República Dominicana. Estévez añadió que el “outsourcing” de personas ahorra costos en reclutamiento y selección de personal, manejo de la planilla, costos financieros, costos operativos, costos legales y otros. Pero precisó que esto es muy puntual en cada empresa porque va a depender sobre qué necesidad se tenga para usar este servicio.
“Es posible que como empresa que ya he llegado a un nivel tal de madurez, que el proceso que quiero subcontratar esté totalmente optimizado, por lo tanto, cuando lo tercerice, quizás no voy a tener tanto o más ventajas económicas en la tercerización. Lo que voy a tener es más tiempo para dedicarme al corazón de mi negocio”, de acuerdo al responsable de gestión comercial y desarrollo de negocio para República Dominicana y el Caribe, Francis Guzmán Oller, de Indra Sistemas S.A.
Guzmán Oller y la representante de Adecco coinciden en que con la aplicación de esta herramienta de servicio puede conseguirse que la organización se concentre en su negocio medular, permitiendo, a la vez, que todas las funciones se gestionen como si fueran esenciales y estratégicas, flexibilidad para abordar procesos de cambio, un servicio de mayor valor añadido y la transformación de un costo fijo en una cifra variable.
Inseguridades. Otro de los acuerdos del nivel de servicio es que los riesgos laborales no corren por cuenta del empresario que solventa los servicios, sino por parte de los suplidores.
Ejemplo, si un empleado se enferma esa empresa debe cubrir su incapacidad por el tiempo que sea necesario. Sin embargo, si el personal es subcontratado, quien tiene el servicio concertad,o el contratista (empresa), solo pide la destitución de ese empelado.
Con esta facilidad el empresariado se ahorra beneficios laborales, vacaciones y en caso de las mujeres, la maternidad. Las empresas de “outsourcing” o tercerización están amparadas por el Código de Trabajo de la República Dominicana, bajo la Ley 16-92.
Para ofrecer sus servicios tienen que estar constituidas, cumplir con todos los requisitos de esa ley, requerimiento y obligación que les corresponde como empleador.
Y tienen que responder ante los trabajadores, según explicaciones de la Secretaría de Estado de Trabajo. Algunos economistas han argumentado que la subcontratación es una forma de innovación tecnológica análoga a las máquinas en la cadena de ensamblaje de automóviles.
Asimismo, añaden que los costos de soporte son cada día más altos, por ejemplo, la tecnología tiene un ciclo, cada cierto tiempo hay que reinvertir en hardware, software y entrenamiento.
Hoy en día hay empresas que brindan estos servicios. Dada la complejidad de los negocios actuales, la velocidad de reacción de las empresas es vital para poder competir, por lo que concentrarse en el negocio básico o core business da esa ventaja, dejando la responsabilidad de los procesos de apoyo a terceros.
Cuando una empresa terceriza hace un acuerdo donde plasman sus condiciones y penalidades a la empresa que ofrece el “outsourcing” sino cumplen en el tiempo establecido.
Seguridad Social, área de ahorro de costos
Otro de los ahorros que pueden obtener las empresas con el servicio de “outsourcing” es que al tener menos empleados utilizan menos dinero en el pago de la seguridad social, ya que ese costo es absorbido por la compañía que presta el trabajo.
En ese sentido, se deja de pagar dinero en lo que tiene que ver con pensiones, salud y sobre todo en riesgos laborales, que es un aspecto de la seguridad social que lo debe cubrir completamente el empresario.
La empresa seguirá pagando la seguridad social por sus empleados. Sin embargo, si antes de utilizar los servicios de un tercero tenía que hacer los aportes por 50 empleados, luego del “outsourcing”, sólo hará los descuentos de los empleados con que se haya decidido quedar.
Si se habla de un departamento de contabilidad que se entrega a un tercero, podríamos hablar de por lo menos cinco o seis empleados menos se les harían los descuentos de seguridad social.
Como son un 70 por ciento de la escala establecida por la AFP, un 7.10 por ciento del salario, 7.9 por ciento de Seguro Familiar y desde 1.1 hasta 1.4 a la ARS por nómina de los empelados.
Esos costos son responsabilidad de la empresa que ofrece el “outsourcing”. No deben pasar “outsourcing”.
Respecto a las actividades que no se deben subcontratar están las áreas de administración de la planeación estratégica, tesorería, control de proveedores, administración de calidad, servicio al cliente, distribución y ventas.
Modos de trasmision
1 Principales temores frente al “outsourcing”
En el mundo del “ourtsourcing” no todo es color de rosa, muchos empresarios temen enfrentarse a la pérdida de control, autonomía y depen-dencia del proveedor. Asimismo, a la ruptura del contrato por parte del provisor, falta de confidencialidad, inversiones extraordinarias, explicó Guzmán Oller, de Indra Sistemas.
2 Demanda al proveedor del servicio
Una de las exigencias del sector que demanda este tipo de servicio es la garantía de que el personal subcontratado posea vasta experiencia, especialización, precios menores a los costos de la empresa contratante, alta calidad del servicio, confianza, profesionalidad, y conocimiento del propio negocio.
3 Modalidad de pago en servicio de limpieza
Un empleado contratado va a cobrar en función del servicio que preste. En el caso de un personal de limpieza que asista una vez a la semana, la empresa paga por este servicio 3,750 pesos mensuales. El pago se realiza de empresa a empresa. El empleado cumple un horario de lunes a vierenes, de ocho de la mañana a cinco de la tarde.
4 Significado del “ourtsourcing”
Según el diccionario, El Pequeño Larousse el término “outsourcing” significa tercerizar, que es trasladar a un tercero una actividad para que realice las operaciones. Bajo esta perspectiva, una empresa puede dar en “outsourcing” muchas de las funciones que hace como empresa, pero no todas son viables o estratégicamente convenientes.
Los actores de la modalidad justifican su crecimiento
Isabel Estévez
“El auge en los últimos 10 años”
El “outsourcing” ha cobrado una importancia vital en el país en la forma de administración de las empresas. Las empresas con mayor crecimiento y gran éxito le deben inclusive buena parte de su éxito: delegando inicialmente las áreas no estratégicas para el negocio.
Otto Stecher
Áreas que no se terciarizan
“Las áreas del centro de negocio no deben darse en tercerización. Otros de los que no deberían tercerizarse los que son parten del negocio básico y que la empresa debe tener pleno control. Lo que agregue menor valor al core es susceptible de dar en outsourcing”.
-----------------------------------------------------
FUENTE:
Publicado en el diario El Caribe
Por Desirée Matínez
-----------------------------------------------------
ULTIMAS PUBLICACIONES.

Claves para emprender tu pyme con triple impacto
Cada vez son más las empresas que están enfocadas en generar un impacto positivo en su entorno, desde hace unos años se ha ido desarrollando el concepto de...

Añadir clientes en grupos de WhatsApp, ¿por qué no deberíamos hacerlo?
Que WhatsApp es una potente herramienta para la comunicación es algo más que demostrado. Pero una cosa es facilitar el contacto con el cliente y otra muy diferente utilizar la...

Cuidar el medioambiente también es responsabilidad de las empresas
La economía circular es un concepto económico que se interrelaciona con la sostenibilidad, y cuyo objetivo es que el valor de los productos, los materiales y los recursos (agua,...

Cómo decir adiós a tu anterior trabajo con estilo y dejar un buen recuerdo
A veces, hay que decir adiós a una empresa. Los motivos pueden ser cientos. Y no siempre negativos. Pero, por la razón que sea has decidido marcharte de allí. No...

¿Necesitas mejorar tu memoria? Emplea unos minutos al día
Se trata de técnicas respaldadas por la ciencia que te ayudarán a recordar detalles cuando sientas que tu cerebro está sobrecargadoEjercitar nuestros cuerpos para...

No solo es tu pyme, también eres tú
Tu emprendimiento es el reflejo de tu actitud y aptitud, por lo que la proyección del negocio abarca a la persona y a la empresaQueramos o no, todos somos una marca personal que...

Descubre cómo tener un e-commerce que funcione
Para algunas pequeñas y medianas empresas manejar sus negocios a través del comercio electrónico representa un gran reto.Y es que, debido a diferentes factores,...

¿Autoempleo es sinónimo de precariedad?
Muchos de los autónomos trabajan solos. Han dado el paso para dirigir su carrera profesional confiando en sus habilidades. Pero pasado un tiempo se dan cuenta que no van a tener una gran...

Cómo manejar el duelo en el entorno laboral
La pérdida de un ser querido o de un compañero puede dificultar la realización de actividades cotidianas, por el estado emocional que este proceso conlleva y la etapa de...

Ansiedades cambiarias (2019)
Lo veo cada vez que entro a mis redes: Argentarium, ¿hasta dónde es que llegará la tasa de cambio? ¿Has visto el nivel de devaluación que...

A ti, profesional independiente
Ser un profesional independiente tiene sus bemoles. Así como valoramos nuestra libertad y flexibilidad de trabajo, también aceptamos un mayor nivel de inestabilidad y de riesgos....

Técnicas de design thinking que puedes aplicar en tu negocio
Design Thinking o pensamiento de diseño, en español, es un método utilizado desde la década de los 70 para generar ideas innovadoras en las organizaciones....

Cómo aplicar el método Kaizen en la pyme
El método Kaizen surge en los años 50 en Japón con la finalidad de ayudar al pueblo japonés a recuperarse luego de la destrucción a raíz de la segunda...

La flexibilidad de trabajar por proyectos se puede convertir en una cárcel laboral
Uno de los mayores peros que se han puesto al registro horario en las empresas es que no se puede implantar una medida del siglo XIX en la era de la flexibilidad. Hay muchos empleados que...
Claves para emprender tu pyme con triple impacto
Añadir clientes en grupos de WhatsApp, ¿por qué no deberíamos hacerlo?
Cuidar el medioambiente también es responsabilidad de las empresas
Cómo decir adiós a tu anterior trabajo con estilo y dejar un buen recuerdo
¿Necesitas mejorar tu memoria? Emplea unos minutos al día
No solo es tu pyme, también eres tú
Descubre cómo tener un e-commerce que funcione
¿Autoempleo es sinónimo de precariedad?
Cómo manejar el duelo en el entorno laboral
Ansiedades cambiarias (2019)
A ti, profesional independiente
Técnicas de design thinking que puedes aplicar en tu negocio
Cómo aplicar el método Kaizen en la pyme
La flexibilidad de trabajar por proyectos se puede convertir en una cárcel laboral
Las 100 Publicaciones Mas Visitas
- La importancia del Ciclo Contable (22261)
- Porción Corriente de una Deuda a Largo Plazo (19751)
- ¿Cómo calcular las prestaciones de un empleado que renuncia? (17212)
- “Outsourcing” una modalidad que rebaja costos e incrementa la productividad (13394)
- El Balance General: ABC de la administración de una PYME (12781)
- Razones financieras para determinar la capacidad de pago (12333)
- Los Tres Tipos de Información Contable (11189)
- 15 Preguntas Evaluación Efectividad y Eficiencia Proceso de Supervisión (10545)
- Características del Sistema de Información Contable (10504)
- Sombras de la amnistía fiscal - LAS TASAS EFECTIVAS DE TRIBUTACIÓN (TET) SON ELEVADAS - (10209)
- Procedimientos para auditar la toma física de inventarios de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría (9015)
- Evasion fiscal, versus elusion fiscal, versus ahorro fiscal (8451)
- El ABC de la administración financiera de tu PYME: El Balance General (8393)
- FODA Departamento Auditoría Interna (7241)
- Importancia del plan estratégico e indicadores financieros en las Organizaciones (7225)
- Qué es la ingeniería fiscal - la planificación fiscal sofisticada - (7008)
- ¿Qué es una impresora fiscal y cómo funciona? (6833)
- La materialidad en la planeación y desarrollo de una auditoría (6832)
- Gobierno Corporativo y la función de Auditoría Interna (6829)
- Qué es la evasión de impuestos - un fenómeno muy extendido - (6732)
- ¿Qué es la Evaluación de Calidad de Auditoría Interna? (6730)
- NIA 315, Identificación y evaluación del riesgo de error material (6711)
- El saber cobrar en su empresa. “Toma chocolate, paga lo que debes” (6679)
- El control interno frente a la crisis: ¿gasto o inversión? (6646)
- La gestión de riesgos de TI en el marco corporativo (6459)
- Proceso de Evaluación del Recurso Humano (6415)
- Feliz Día de San Valentín para todos (6335)
- SIETE PASOS PARA HACER TU SUEÑOS REALIDAD (6235)
- NIA 300, Planeación de una Auditoría de Estados Financieros. Aspectos Clave (6131)
- El examen del control interno relacionado con la preparación de información financiera (5953)
- Evaluación en los procesos de Gobierno de TI (5873)
- La Comunicación y la Información, como componentes del Control Interno (5778)
- ¿Cómo medir el rendimiento de nuestros clientes de Auditoría? (5758)
- Feliz Día del Contador (5684)
- Importancia de las Políticas Organizacionales (5598)
- Independencia & Objetividad Auditoría Interna (5563)
- El nuevo Marco Integral de Control Interno COSO trae Agilidad, Confianza y Claridad (5526)
- El CRM y cómo funciona para tu PYME (5461)
- Procedimientos Sustantivos en una Auditoría de Información Financiera. Aspectos Clave (5409)
- La tercerización en procesos financieros contables (5394)
- ¿COSO III, cuál es su alcance? (5387)
- Error o fraude, qué hay detrás de ellos? (5255)
- Ley para el Fortalecimiento de la Capacidad Recaudatoria del Estado para la Sostenibilidad Fiscal y el Desarrollo Sostenible (5228)
- Importancia de un auditor forense para detectar fraudes (5209)
- Perfil del Perpetrador de Fraude (5072)
- ¿Cómo identificar oportunidades de mejoramiento en nuestros clientes? - Segunda Parte (5032)
- Seguridad informática. Importancia en la auditoría de estados financieros (5025)
- Lo que todo auditor debe conocer para la ejecución de pruebas de detalle efectivas – Primera Parte (5021)
- Outsourcing. Como herramienta competitiva (4985)
- Reflexiones sobre auditoría interna basada en riesgos (4982)
- Apetito y Tolerancia al Riesgo (4909)
- Treinta (30) Reglas para una Auditoría Interna Moderna (4860)
- Qué es la elusión fiscal - La vía legal para no pagar impuestos - (4812)
- El sistema de calidad y por qué es importante para tu PYME (4799)
- Falta de seriedad en el organigrama empresarial, un problema medular (4734)
- Las NIAS y NAGAS, los requisitos para las Auditorías Financieras (4731)
- Haciendo comparable la presión tributaria dominicana (4625)
- Riesgos del Auditor Frente a las Estimaciones Contables del Valor Razonable (4596)
- Conozca en cualquier momento la situación financiera de su negocio y llévelo al éxito (4551)
- Objetividad y escepticismo profesional. Tendencias en la auditoría (4437)
- Auditoría de monitoreo continuo de las operaciones (4413)
- Planeacion en los Negocios (4342)
- Si quieres resolver un problema con alguien, sigue estos cuatro pasos (4223)
- ¿Tercerizar o no tercerizar? (4207)
- Muestreo en el Trabajo de Auditoría (4131)
- PENSAMIENTO INNOVADOR EN LAS ORGANIZACIONES: Empresas Competitivas en el Siglo XXI (4086)
- El auditor interno como consultor de negocios, el reto del siglo XXI (4079)
- Lo que todo auditor debe conocer para la ejecución de pruebas de detalle efectivas – Segunda Parte (4000)
- Triángulo del Fraude (3870)
- ¿Qué es la Auditoría Continua? (3855)
- Plan Anual de Auditoría Basado en Riesgos: Guía práctica para su implementación (3850)
- ¿Cómo manejarse ante la solicitud de un permiso o ausencia temporal de un empleado? (3785)
- Offshore ¿qué significa? -definición y análisis del término- (3771)
- ¿Porqué es importante que nuestro trabajo de Auditoría se enfoque en riesgos? (3761)
- El Futuro del Control Interno (3720)
- Estados financieros fraudulentos (3679)
- Características del fraude (3653)
- Consejos para ser un buen negociante (3639)
- Los nuevos desafíos de la función de Auditoría Interna (3611)
- Auditoría interna Herramienta vital para el éxito (3585)
- ¿Qué es Lean Manufacturing o manufactura esbelta? (3570)
- Estados financieros. Revisión (3556)
- EL PRINCIPIO DE LA LIBERTAD: LA RESPONSABILIDAD (3532)
- Maquillaje de Estados Financieros. Riesgo para los Auditores (3430)
- Controles que prevalecen (3419)
- LEY DE AMNISTÍA 2012 (3391)
- La administración de riesgos como responsabilidad del Consejo de Administración. (3378)
- ¿Cómo identificar riesgos de negocio mediante las Cinco Fuerzas de Porter? (3370)
- La Seguridad: Retos y Oportunidades en la Web Social (3357)
- Estatuto de Auditoria Interna (3356)
- La relevancia y fiabilidad en la información contable (3349)
- Cómo la Auditoría Interna puede ayudar a mitigar los riesgos asociados con las Redes Sociales en su Empresa (3339)
- Gobierno de información. Estrategias de protección (3313)
- De dónde viene el nombre de Sistemas ERP? (3303)
- Análisis de Solvencia (3263)
- Veinte (20) Criterios Básicos para una Auditoría Interna Efectiva en la Organización (3262)
- Auditores, es necesario implementar programas de auditoría para prevenir y detectar el blanqueo de activos (3238)
- ¿Cómo identificar riesgos de negocio mediante el análisis Pest? (3220)
- Elementos del Fraude (3194)
- Aportación del Contador Público en la creación y protección de valor en las PYMES (3191)